Presentación I: La acción de glaciares y ríos
Presentación II: El paisaje kárstico y marino
Presentación III: Los procesos eólicos
Desde las Ciencias de la Naturaleza conoceremos mejor nuestro mundo para ayudar a conservarlo




Comenzamos nuestra visita en el Jardín Botánico acompañados por Fran y Carmen, los monitores de educación ambiental. Ellos nos explicaron detalladamente cada una de las plantas del jardín en un recorrido de aproximadamente una hora, así conocimos la diferencia entre plantas autóctonas y endémicas y las que se encuentran en peligro de extinción. Aprendimos a distinguirlas por las formas de sus tallos como el azufaifo que los tienen en zig-zag, o por el grosor como el esparto y el albardín. Disfrutamos aventurando por qué unas plantas tienen las hojas engrosadas, con pelos o muy enceradas, otras en cambio tienen espinas como hojas (chumbera), otras con grandes raíces para captar agua del suelo (azufaifo) o disfrutando con la flor de lavanda; todas estas y muchas más son adaptaciones a este medio árido y desértico.
Después dedicamos otra hora a realizar dos juegos: uno consistía en reconocer las plantas por las características que aparecían en una tablilla y el otro juego consistía en "la tela de araña" mediante el cual se establecían las relaciones entre los factores bióticos y los abióticos llegando a la conclusión de que si falla uno todo el ecosistema se puede ver afectado.
Como queríamos llegar pronto a la playa del Playazo nos comimos todos los bocadillos que llevábamos para tener suficiente energía cuando nos metiésemos en el agua. Pues sí, habéis leído bien, el 13 de marzo nuestro alumnado se bañó en esta playa como si fuera agosto.
Un grupito nos fuimos a buscar restos de posidonia oceánica y aprender a reconocerla. Además buscamos seres vivos que viven en la zona litoral así como el tipo de rocas que componen esta zona tan característica de Almería, el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
No se nos pasó por alto recoger la basura que se deja la gente en la playa, el valiente Pepelu se tiró al agua desafiando un frío extremo para recoger una botella de plástico que algún desaprensivo dejó caer.
Enhorabuena Pepelu, esperamos verte en los juegos olímpicos de Londres luchando por la medalla de oro en los 50 metros libres.
Ahora tienes un vídeo sobre qué es la MOCHILA ECOLÓGICA:CUESTIONES PARA EL DEPARTAMENTO DE CCNN
EN LA ALMAZARA
1. ¿Cuáles son los ácidos grasos más importantes presentes en este aceite?
2. ¿Qué poder nutritivo tiene este aceite? (Energía que aporta)
3. ¿Qué sustancias presentes en el aceite hacen que sea más o menos amargo?
4. ¿Cómo se trata o elimina el alpechín?
5. ¿Qué métodos se utilizan para eliminar las partículas que enturbian el aceite? (Técnica y nombre de esta)
6. ¿Qué significa que un aceite es del 0,4 % o del 1 %?
7. ¿Qué significa que un aceite sea aceite de oliva virgen?
EN LA CENTRAL SOLAR
8. ¿Qué tipos de impacto ambiental produce una central solar?
9. ¿Qué otros tipos de energías renovables se utilizan en Almería?
10. ¿Qué ventajas e inconvenientes representa la utilización de la energía solar con respecto a esas otras formas de energía?
11. ¿Cuáles son más beneficiosas para el medio ambiente y por qué?
CUESTIONES PARA EL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
EN LA ALMAZARA:
1. Nombrar las etapas del proceso de producción del aceite de oliva y las máquinas empleadas.
2. ¿Por qué no se puede almacenar la aceituna para producir aceite en cualquier momento?
3. ¿Qué cambios principales ha experimentado la producción del aceite de la antigüedad a la actualidad?
4. ¿Qué es la acidez del aceite y de qué depende?
5. ¿Qué tipos de aceite se fabrican y en qué se diferencian?
EN LA PLATAFORMA SOLAR DE ALMERÍA:
6. ¿Qué diferencia hay entre un heliostato y un colector solar cilindro-parabólico?
7. ¿Qué mantenimiento requieren los helistatos?
8. ¿Qué función tiene la torre de una central termosolar?
9. Haz un dibujo esquemático de una central solar de torre y nombra sus componentes.
10. Además de para producir electricidad, ¿para qué se aprovecha la energía solar a nivel doméstico e industrial?
11. Haz un dibujo esquemático de la instalación solar térmica realizada en algunos edificios para obtener agua caliente y calefacción.
ACTIVIDADES PARA EL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
EN LA ALMAZARA:
a) Para obtener 5 kg de aceite, ¿cuántos kg de aceitunas harán falta?
b) Pregunta en la almazara por la cantidad de kg de aceite de esta variedad que produjeron el año pasado, y calcula cuántos kg de aceitunas hicieron falta.
EN LA PSA:
a) Expresa ambas cantidades en notación científica (en euros).
b) ¿Cuál fue el porcentaje de variación del presupuesto en esos dos años?.
c) Pregunta si saben el presupuesto para 2012 y compáralo porcentualmente con el de 2010.

a) ¿Cuántos becarios hubo en total?
b) ¿Durante cuántos meses totales estuvieron trabajando?
c) Calcula el tiempo medio aproximado de permanencia de cada becario.
Aquí vamos a colocar las fotos de los alumnos/as de 2º C y D que han hecho crecer semillas o patatas. Veremos si en alguno de ellos ha tenido lugar algún tropismos.
En primer lugar tenemos las fotos de Elisa de 2º D:
1ª semana:
2ª semana:
3ª semana:
Una vez vistas las imágenes, ¿crees que ha tenido lugar algún tropismo? ¿Cuál?